Los alimentos pueden tener distintas definiciones, dependiendo de su estado y composición. Pero.... ¿ Cuáles son? Estos son los principales:
Alimento genuino o normal:
Es aquel que respondiendo a las reglamentaciones no contiene sustancias no autorizadas in agregados y se venda bajo la denominación y rotulados legales, sin indicaciones, signos o dibujos que puedan engañar respecto a su origen, naturaleza y calidad.
Alimento alterado:
Es el alimento que por causas naturales de índole físico, químico y/o biológicos o de derivados de tratamientos tecnológicos inadecuados que ha sufrido deterioro en sus propiedades organolépticas, en su composición intrínseca y su valor nutricional.
Alimento contaminado:
Es el alimento que contenga agentes vivos (virus, parasitos, etc), sustancias químicas, minerales u oránicas extrañas y su composición normal sean o no repulsivas o tóxicas.
Alimento adulterado:
Es el alimento que ha sido privado en forma parcial o total de sus alimentos útiles o características reemplazándolos por otros intereses, que ha sido adicionado de adictivos no autorizados o sometidos a tratamientos de cualquier naturaleza para disimular u ocultar alteraciones, deficiente calidad de materias primas o defectos de elaboración.
Alimento falsificado:
Es el alimento que tenga la apariencia y caracteres generales de un productos legítimo protegido o no por marca registrada y se denomina como éste sin serlo o que no proceda de sus verdaderos fabricantes o zona de producción.
Blog elaborado por los alumnos de 2°A de la Escuela Técnico Profesional de Nivel Medio en Producción Agropecuaria y Agroalimentaria-FCV-UBA.
Seguidores
lunes, 30 de septiembre de 2013
La famosa regla de los 5 segundos
¿Es cierto el mito? ¿Podemos comer los alimentos caídos al suelo? ¿Es seguro comer alimentos caídos del suelo?
Si, quieres saber la respuesta a estas preguntas debes ver este video del canal Encuentro
miércoles, 25 de septiembre de 2013
PROFILAXIS : ¡Cuidado, ETA´s !
- ¿Qué es la profilaxis?
- "Es el tratamiento que previene el ataque de una enfermedad particular (profilaxis primaria), o la recurrencia (reincidencia) de síntomas de una infección existente que se mantiene bajo control ("profilaxis secundaria", o terapia de mantenimiento)."
- Fuente: www.cometonline.org/spanish/dictionarya.cfm
- HIGIENE:
- Algunas bacterias no causan enfermedades, mientras que otras, todo lo contrario. Estas últimas están dispersas en el suelo, el agua, los alimentos y las personas; además son "transportadas en las manos, la ropa y los utensilios y en contacto con los alimentos se transfieren a estos causando enfermedades transmitidas por los alimentos."
- Es por ello que es sumamente importante
- a) LAVARSE LAS MANOS :
- _ antes de preparar alimentos y a menudo durante la preparación
- _ después de ir al baño.
- _Tocar a sus mascotas (en especial si son aves).
- _Después de recoger la materia fecal de los perros o gatos.
- _Después de cambiar un pañal.
- _Tocar o sacar la basura.
- b)Lavar y desinfectar todas las superficies, utensilios y equipos utilizados en la preparación de alimentos.
- c)Proteger los alimentos y las áreas de la cocina de insectos, mascotas y de otros animales.
- EVITAR LA CONTAMINACIÓN CRUZADA (CRUDO-COCIDO):
- ¿Qué es la contaminación cruzada?
- Es la transferencia de bacterias peligrosas de un alimento a otro por contacto directo entre ellos o sus jugos o a través de las manos de las personas que los manipulan,los utensilios usados durante su preparación (tablas de picar, cuchillos) o las superficies que entran en contacto (mesas, mesadas y alacenas).
- "Los alimentos crudos, especialmente carnes, pollos, pescados y sus jugos, pueden estar contaminados con bacterias peligrosas que pueden transferirse a otros alimentos, tales como comidas cocinadas o listas para consumir, durante la preparación de los alimentos o mientras se conservan."
- Por ello:
- a)Separar los alimentos crudos de los cocidos.
- b)Utilizar equipos y utensilios diferentes(por ejemplo cuchillos o tablas de cortar) al manipular los alimentos crudos y cocidos.
- c)En la heladera, mantener los alimentos crudos de los cocidos, frutas y vegetales .
- La correcta cocción mata casi todas las bacterias peligrosas garantizando la inocuidad de estos alimentos para el consumo;es por eso que se debe cocinar completamente los alimentos, especialmente carnes, pollos, huevos y pescados, al igual que recalentar completamente la comida cocinada.
- a) La correcta cocción de los alimentos se logra a través del uso del termómetro .Las temperaturas que deben alcanzar los alimentos en el centro varían según el tipo de alimento (en general deben alcanzar al menos 70ºC).
- La temperatura ideal para el desarrollo de las bacterias en un alimento es conservándolo a temperatura ambiente.
- Bajo los 5° C o arriba de los 60° C el crecimiento bacteriano se hace más lento . Algunas bacterias peligrosas pueden todavía crecer a temperaturas menores a 5°C debido a que estas pueden forman esporas.
- Por ello:
- a) No descongelar los alimentos a temperatura ambiente.
- b)No dejar alimentos cocidos a temperatura ambiente por más de 2 horas.
"Las bacterias responsables de causar enfermedades transmitidas por los alimentos pueden crecer rápidamente entre los 5ºC y los 60ºC, a este intervalo de temperaturas se lo denomina ZONA DE PELIGRO.Por encima de los 60ºC las bacterias comienzan a morir y por debajo de los 5ºC su crecimiento se hace más lento o se detiene. Es por esto muy importante mantener los alimentos fuera de la zona de peligro."
- Mantener los alimentos en la heladera para mantener los alimentos en buen estado. Esta debe tener una temperatura de 5°C o menos; y el freezer -18°C.
- Debemos consumir alimentos seguros, ya que estos (junto con el agua), pueden estar contaminados con bacterias y sustancias químicas que pueden ser perjudiciales para la salud. Por eso:

a)Usar agua de red o potabilizarla antes de su consumo,colocando 2 gotas de lavandina por litro de agua dejándola reposar por 30 minutos ,o bien hirviendo el agua durante 5 minutos.
b) Seleccionar alimentos sanos y frescos.
c) Preferir alimentos ya procesados,como la leche pasteurizada.
d) Lavar correctamente las frutas y hortalizas.
e) No utilizar alimentos después de la fecha de vencimiento.
f)Controlar que el envase esté en perfectas condiciones (por ejemplo, que las latas no estén abolladas).
Fuente: http://www.anmat.gov.ar/Cuida_Tus_Alimentos/index.htm
Factores que intervienen en el desarrollo de las bacterias.
FACTORES PRESENTES EN EL DESARROLLO DE LAS BACTERIAS:
Favorables:
Disponibilidad de nutrientes: Casi todos los alimentos contienen agua, proteínas, grasas, minerales o azúcar que son aprovechados por las bacterias.
Disponibilidad de agua: Las bacterias aprovechan el agua para su desarrollo, por lo cual la leche, la mayonesa, las cremas y otros productos que tienen una combinación alta de agua y nutrientes, resultan ideales para facilitar su reproducción.Caso contrario sucede en los alimentos secos (leche en polvo entre otros). La disponibilidad de agua también es denominada aw (activity water).
Temperatura: los alimentos a temperatura ambiente permiten un rápido crecimiento de bacterias y tienen mayor riesgo de producir enfermedades. Las bacterias tienen la particularidad de formar esporas (estado de latencia que le brinda los nutrientes que escacean y son muy necesarios). Es por eso que en general se considera que por debajo de los 5ºC o por arriba de los 60ºC, la reproducción de las bacterias es muy escasa , pero realmente se destruyen (las esporas) por encima de los 120°C.
Oxigeno: algunas crecen en ambientes con oxigeno (denominadas aerobias ) y otras no requieren oxígeno para poder vivir (llamadas anaerobias ).
Tiempo: si las condiciones que requieren ( de alimento, la humedad y la temperatura) son las correctas para su supervivencia estas pueden reproducirse cada 20 minutos.
Desfavorables:
Acidez: Las bacterias, para crecer fácilmente requieren un pH no muy ácido (por ejemplo en alimentos como pescado, la carne y el pollo). Caso contrario en " los alimentos muy ácidos como conservas de vegetales a base de tomate, jugos cítricos como los de pomelo o naranja, o aderezos como la mayonesa industrial, que dificultan la reproducción de las bacterias o directamente la impiden".
Azúcar: los alimentos con altos contenidos de azúcar desfavorecen su reproducción debido al que el azúcar disminuye el aw (activity water) en el alimento. Por ejemplo las mermeladas y dulce de leche.
Sal: La sal disminuye el aw disponible para las bacterias,es por eso que los alimentos con alto contenido de sal son poco favorables a la reproducción de las mismas.Por ejemplo el pescado salado .
Fuente:http://www.anmat.gov.ar/Cuida_Tus_Alimentos/eta.htm
CALAMEO nos ayuda a comprender...
Subimos otro documento desde Calameo, para ampliar la información acerca de una ETA, muy grave como es la Escherichia Coli, cuyo nombre técnico es la O157:H7.
Creemos que la mejor manera de comprender es observando este documento, y más interesante incluso, que leer una explicación en la presente hoja.
Creemos que la mejor manera de comprender es observando este documento, y más interesante incluso, que leer una explicación en la presente hoja.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)